“Tenemos que trabajar para recuperar lo que queda”, dijo Myrta Pocón sobre la Lengua Tehuelche

Miembros de las comunidades tehuelches de nuestra provincia y un equipo interdisciplinario conformado por el Consejo Provincial de Educación avanzan en el proyecto para la revitalización de la Lengua Tehuelche, que tiene como primer paso la conformación del alfabeto.
Dora Manchado entre representantes del pueblo tehuelche y especialistas convocados por Educación para revitalizar la lengua originaria.

Especialistas y miembros del pueblo Tehuelche participaron ayer del primer encuentro del Proyecto para la Revitalización de la Lengua Tehuelche, impulsado por la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Consejo Provincial de Educación, con el fin de diseñar un plan de acción que permita avanzar en la recuperación de esta lengua.

Del Primer Encuentro en la Sala de Sesiones del nuevo edificio del CPE, al que hoy se sumará la comunidad Copolque de Las Heras, participaron autoridades y miembros de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike y de la Comunidad Dela Zetken de Puerto Santa Cruz; la lingüista Ana Fernández Garay; la antropóloga Mariela Rodríguez; el cineasta Martín Subirá, y la coordinadora de la modalidad EIB, Marcela Alaniz.

También acompañó el desarrollo de la primera jornada de este encuentro el presidente del CPE, Roberto Borselli, quien destacó que “esta iniciativa se enmarca en las políticas públicas de reconocimiento de derechos a los pueblos originarios impulsadas en los últimos años a nivel nacional y provincial”.

Asimismo, afirmó que la cartera educativa provincial “llevará adelante este desafío, junto a sus protagonistas -los tehuelches de Santa Cruz- y a un equipo interdisciplinario de amplia trayectoria y con reconocido compromiso, con temáticas vinculadas a los pueblos indígenas de nuestro territorio”.

Por último, resaltó que los principales destinatarios de este proyecto “son los miembros de las comunidades tehuelches de Santa Cruz, en especial los niños y los jóvenes que fortalecerán su identidad a partir de la revitalización de su lengua”.

Para Myrta Pocón, representante de la comunidad tehuelche Camusu Aike, “participar de este proyecto significa muchísimo, porque es un anhelo de mucho tiempo y es muy importante para nuestra gente y principalmente para los jóvenes, porque todavía tenemos hablantes y tenemos que trabajar para recuperar lo que queda”.

Asimismo, comentó que en su comunidad “hay hablantes como Dora y María Manchado, José Manco y Cristina Pocón, mi hermana, que además canta en tehuelche; aunque yo no tengo muchos recuerdos de cuando ellos hablaban, porque nuestros padres y abuelos nos protegían para que no nos discriminarán por ser tehuelches”.

“Con el apoyo de Educación y los especialistas podemos concretar este sueño”, afirmó Pocón y subrayó que “cumplir con este desafío va a depender del esfuerzo de nosotros, del trabajo que le pongamos”.

Por su parte, Fernando Martínez Sosa, de la comunidad Dela Zetken de Puerto Santa Cruz, aseguró que “nosotros decimos palabras sueltas, pero nos cuesta armar las oraciones, por lo que tenemos que practicar mejor la fonética y trabajar juntos para recuperar nuestra lengua”.

Al respecto, consideró que “a los chicos les va a resultar más fácil además, porque lo que nosotros recordamos está relacionado con los nombres de las aves, los animales del campo o la familia y eso a ellos les va a gustar aprender”.

“La lengua es nuestra identidad, es la lengua de la cuna y recuperarla para nuestros hijos es también un gran orgullo”, aseveró Martínez Sosa.

Consenso

Por su parte, la coordinadora de la Modalidad EIB, Marcela Alaniz, destacó el compromiso de los propios tehuelches por participar en este proyecto y de los especialistas que aportarán el conocimiento académico. “Nos están acompañando la doctora Ana Fernández Garay, lingüista que estudió en profundidad la lengua tehuelche y la doctora Mariela Rodríguez, antropóloga santacruceña que hace muchos años acompaña a las comunidades de Santa Cruz, y ellas desde la investigación nos ayudarán a repensar nuestra historia y rescatar las voces de quienes estaban silenciados”.

De este primer encuentro surgiría un plan de acción “para consensuar tiempos y formas para llevar adelante el proceso y los pasos a seguir”, además de que “el primer paso es consensuar un alfabeto de la lengua tehuelche para, en una etapa posterior, poder pensar en libros o materiales didácticos y métodos de enseñanza”.

Inquietud de Camusu Aike

La antropóloga santacruceña Mariela Rodríguez, que trabaja con temáticas vinculadas a los pueblos originarios desde 1996 y realizó su tesis doctoral sobre el proceso de organización de la Comunidad Camusu Aike, consideró que este proyecto “es muy emocionante, porque llegamos a esta instancia después de trabajar intensamente durante 3 años para generar el espacio a partir de la inquietud de los integrantes de la comunidad de Camusu Aike”.

Sobre el estado de situación de la lengua tehuelche, Rodríguez explicó que “son muy pocas personas las que la hablan fluidamente, entre tres y cuatro ancianos; una de ellas, Dora Manchado, participa del proyecto y gran parte del proyecto parte del deseo de ella de transmitir la lengua a los jóvenes de su comunidad”.

Rescató además que “hay una generación de personas de alrededor de 50 años que entienden frases y que pueden producir palabras y oraciones cortas, y es eso lo que intentaremos revitalizar”.

A la vez, la antropóloga explicó que la lengua “tiene que ver con la identidad, porque en ella está la cosmovisión, el sentirse orgulloso y la dignidad del ser humano, y dejar de hablar una lengua significa perder no sólo información, sino también identidades, en el sentido de quién es uno como persona y quién es uno como comunidad”.

Por último, la lingüista Ana Fernández Garay señaló que el trabajo estará centrado en principio en “dar un alfabeto a una lengua que presenta una serie de sonidos que son muy distintos al español, por lo tanto no se la puede representar con el mismo alfabeto”.

“La idea -continuó Fernández- es tratar de escribir una especie de manual de enseñanza de la lengua para que sirva como material didáctico en las clases que los hablantes de la lengua, descendientes tehuelches, podrán dictar”.

Comentá la nota