La sequía sirve para prevenir el dengue

La sequía sirve para prevenir el dengue
Especialistas aconsejan aprovechar la escasez de agua para eliminar reservorios de mosquitos. Si esperamos noviembre, estamos en el horno.

Sequía es sinónimo de escasez. Y, a juzgar por los incendios de estos últimos días, es sinónimo de desgracia. Sin embargo, hay una forma de mirar la mitad medio llena del vaso: aprovechar esta época para prevenir el dengue. Especialistas coinciden en que no hay que dejarse estar. Las hembras de los mosquitos que sobrevivieron al otoño, alcanzaron a poner sus huevos. Y estos lograron sobrevivir a los fríos extremos y, ante la primera lluvia, eclosionan con el agua y el calor.

“Hay que aprovechar la falta de lluvia para mantener patios e interiores bien cuidados. El Aedes aegypti es un mosquito domiciliario. La única forma de detenerlo es entre todos los vecinos”, explicó el entomólogo Walter Almirón, investigador de la Universidad Nacional de Córdoba. Almirón dirige el equipo que todos los años realiza “monitoreos aédicos”. Se trata de relevamientos realizados por el Centro de Investigaciones Entomológicas de la UNC en conjunto con Epidemiología del Ministerio de Salud provincial.

Los monitoreos permiten detectar la presencia de las larvas en los domicilios. Identifica los barrios y los reservorios que cuentan con mayor presencia. De esta manera se encontraron diferencias sustantivas entre la epidemia de 2009 y el rebrote de comienzo de este año (ver “Diferencias”). “Lo ideal es empezar lo antes posible con este monitoreo. Si nos dejamos estar, no podremos controlar el mosquito y ya será tarde”, agregó Almirón.

Octubre es una buena fecha para empezar a encarar acciones preventivas. Con las lluvias de noviembre comienzan a eclosionar las larvas. Los primeros casos de dengue suelen darse en diciembre y enero. Y en febrero hacen su pico.

La pasada temporada de primavera-verano fue atípica porque hizo que el dengue rebrotara, después de tres años sin un desempeño importante. El comportamiento del mosquito en países centroamericanos, como Costa Rica y Panamá, permiten realizar pronósticos, no muy alentadores. En el primero, ya se registraron más de 37 mil casos en 2013. Más que los alcanzados en 2005, año de su mayor epidemia.

Qué se hace y qué no. Pese a las recomendaciones de los especialistas, no es mucho lo que se está haciendo desde el Estado para evitar un nuevo brote. Fuentes del Área de Epidemiología de Córdoba se excusaron: “Las prioridades son otras. Estamos trabajando mucho para frenar el Chagas. Y destinamos muchos recursos, como la vacunación, para frenar la Fiebre Hemorrágica”.

Este diario consultó en reiteradas ocasiones a Analía Torres, subsecretaria de Salud de la Municipalidad de Córdoba, pero no obtuvo respuestas. Carlos Paz es uno de los pocos municipios que comenzó a prevenir con un cronograma de acciones que arrancó el lunes pasado. Se trata de las “Jornadas de Patio Limpio”, en la cual se ubican en cada barrio contenedores para que los vecinos eliminen recipientes en desuso.

El dengue era una enfermedad controlada en el país, hasta que rebrotó en epidemia en 2009, con 111 casos en Córdoba.

Diferencias

»Epidemia 2009/2010. Por barrios. Villa El Libertador y Argüello registraron más enfermos. Se estima que fue por las migraciones internas, en el primer caso, y por el contagio entre familias, en el segundo.

Por reservorio. Las larvas fueron encontradas en neumáticos y tanques de agua. En menor medida en baldes, tachos y macetas según el monitoreo aédico.

»Epidemia 2012/2013. Por barrios. Hubo epicentro en la zona sur de Ferreyra, Talleres y Cofico. Se estima que el mosquito se introdujo en camiones que llegaron desde Brasil, por las industrias y fábricas del sector.

Por reservorio. Los frascos y plantas acuáticas fueron las que más albergaron larvas en la temporada pasada. Esto indica que el hábitat de los mosquitos varía de un año a otro.

Comentá la nota