Los qom, según a sus orígenes y donde habiten, dan nombres diferentes a las afecciones sexuales

Los qom, según a sus orígenes y donde habiten, dan nombres diferentes a las afecciones sexuales
En el marco del fortalecimiento del recurso humano aborigen de la red sanitaria pública provincial, van surgiendo testimonios tan reveladores como fundamentales para optimizar la asistencia sanitaria en las comunidades donde estos habitan.
La determinación por ejemplo de que entre los qom, las afecciones sexuales tienen un tipo determinado de nombre según la zona donde estos habiten, como el aporte de plantas que hacen de desinfectantes y desinflamatorios de acuerdo a la vieja costumbre, constituyen prueba clara de lo heterogéneo que resulta la cuestión indígena.

Esta nueva capacitación, la segunda del año –sexta ya concretada- de las Promotoras Indígenas en Salud Integral de la Mujer (PISIM), que se puso en marcha en el 2013 y que concluirá a mediados de este año, se realizo

en el salón Ateneo del Hospital de la Madre y el Niño.

Fue activa la participación de agentes sanitarias quom provenientes de diferentes puntos geográficos de la provincia, el encuentro que tuvo como objetivo principal la capacitación intercultural a quienes se encuentran trabajando en el sistema público de salud en sus comunidades, para determinar un abordaje integral de la salud de las mujeres indígenas, teniendo como premisa mejorar con el trabajo diario los indicadores de morbimortalidad de las mujeres de esta cultura.

La organización de la capacitación está a cargo de la Directora de Prestaciones de Salud del ministerio de Desarrollo Humano, Cristina Mirassou quien indicó “este es el sexto encuentro que estamos desarrollando de este curso intercultural, siguiendo los lineamientos dispuestos por nuestro ministro, José Luis Decima y en congruencia con las políticas de gobierno de nuestra provincia”.

Explico que “para este encuentro las participantes tenían como tarea investigar en sus comunidades que denominaciones –en su idioma- tienen las enfermedades de transmisión sexual (ETS). De ese trabajo surgió que dentro de las comunidades qom, de acuerdo a los lugares geográficos en que se ubican y a sus orígenes, los nombres que reciben estas enfermedades son diferentes. Algunas participantes son de la zona norte –La Primavera, Clorinda-; otras son de la sur, -El Colorado, Misión Laishí- y a través del trabajo vemos las diferencias idiomáticas que hay”.

“Esto muestra lo heterogéneo que es el tema indígena. A veces, pensamos que se puede hacer un solo abordaje homogéneo para el pueblo quom, sin embargo esto permite ver las diferencias. Hoy estuvimos recogiendo estas palabras que utilizan para nombrar a las ETS. También una de las agentes, Teresa López, de Laishí realizó una entrevista a una señora mayor de su comunidad quien le contó sobre los tratamientos que hacían con algunas plantas, que actuaban como desinflamatorios o como desinfectantes y otras que utilizaban como te para curar estas afecciones y se ocuparon de traer esas plantas para compartir con las demás compañeras”.

“Si bien las más jóvenes actualmente hablan el castellano y usan los métodos de la medicina moderna, es bueno para ellas que sepan y conozcan como sus ancestros se trataban este tipo de enfermedades. Hoy en día alguno de aquellos tratamientos se siguen usando, como por ejemplo los lavajes, que sabemos que son buenos y que pueden ser complementarios de otros tratamientos así que no están invalidados. Dedicamos la primera parte de la charla para compartir estos saberes”.

Mirassou comentó que en la ocasión, además se insistió mucho en brindar consejería, por medios de distintas técnicas “Apuntamos a que las agentes puedan hacer consejería a las mujeres de sus comunidades de todas las edades. Sabemos que las mayores dificultades se presentan con las mujeres mayores. Pero ellas son parte del equipo de salud y tienen un contacto directo y permanente con las pacientes. Por esta razón, son las indicadas para tocar estos temas que tienen que ver básicamente con la prevención de la salud de la mujer. Esta consejería se basa en poder tratar estos temas y encararlos de manera que sean bien recibidos y aceptados. Allí entra a jugar el conocimiento cultural que ellas tienen y las técnicas que tienen para transmitir estos conocimientos a sus comunidades”.

Prevención del cáncer

Por la tarde se trató especialmente sobre la prevención del cáncer de cuello cérvico-uterino, a través de dos medidas fundamentales que son la toma de la muestra para el PAP y el examen de PAP propiamente dicho, y la aplicación del esquema completo de la vacuna contra el HPV, (Virus del Papiloma Humano) causante de casi el 80% de los casos de cáncer uterino. “Lo que tratamos es que desde lo cultural podamos tener un mejor abordaje para llegar a las mujeres de estas comunidades de la mejor manera. También vamos a dar nuevamente un trabajo de investigación que tienen que realizar en su comunidad con respecto al PAP”.

Por su parte, la doctora Mariela Sandoval, responsable del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, quien fue una de las disertantes de la capacitación señaló “Los temas que se tocan aquí son todos los que atañen a la salud integral de la mujer. Hablamos de los órganos sexuales, enfermedades de transmisión sexual, y por sobre todas las cosas le damos mucha importancia al intercambio cultural que venimos realizando con estas agentes. Hay términos que nosotros desconocemos de su idioma pero que son muy importantes para que ellas puedan expresarse, puedan llegar a sus comunidades y puedan promover la salud. Nosotros le brindamos nuestros saberes y a la vez ellas nos enriquecen desde sus conocimientos”.

“La idea es que estas agentes se capaciten y actualicen en todo lo que sea salud integral de la mujer y que repliquen estos conocimientos en su idioma en cada una de sus comunidades. Es una forma de llegar a estos pueblos a través de una mejor manera. Creo que una de las cuestiones fundamentales que van a la par de la transmisión de estos saberes es que, a la vez, estamos haciendo conocer a las mujeres sus derechos. Derechos sexuales y derechos reproductivos son transmitidos por este medio. Es importante que las mujeres sean conocedoras de estos derechos, que sepan que tienen derecho a tener una sexualidad sin coerción, sin violencia y libre de riesgos, como pueden ser las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. La finalidad que perseguimos es mejorar la calidad de vida en cuanto a la salud sexual y reproductiva, en el marco de la salud integral de la mujer indígena”.

Una de las participantes del encuentro, la agente sanitaria Gladys Riveros, proveniente del centro de salud “Colonia Da Pratto” de la comunidad aborigen Bartolomé de las Casas se refirió a la importancia de la capacitación para las mujeres de su comunidad “Este curso nos brinda a nosotras la posibilidad de ayudar a todas las mujeres de nuestra comunidad. A las más jovencitas y también a las mayores. Muchas mujeres no se acercan al centro pero en nuestras recorridas por las casas nosotros podemos explicarles lo que aprendemos acá. Hacemos que ellas se interesen, vengan a atenderse y quieran cuidar su salud. Agradezco mucho al ministerio por esta oportunidad que nos da de tener más conocimientos para informar a nuestra gente para acercarlos al centro de salud”.

Comentá la nota