"Puede convertirse en una fuente de alimento mundial"

El asesor del Ministerio de Agricultura de la Nacióny parte del Comité Organizador del Congreso Mundial de Quinua que se realiza en Jujuy hizo referencia a la importancia de debatir y analizar las políticas públicas para fortalecer la producción y comercialización del cultivo.

 

 

¿Cuál es el balance que realiza del Congreso que se está realizando en Jujuy?

La participación es muy buena, estamos hablando de más de 1.500 asistentes que vienen de distintos ámbitos de la sociedad. Así encontramos investigadores, asesores, funcionarios públicos, técnicos y principalmente productores del noroeste argentino. También hay que reconocer el compromiso de productores de Perú, Chile, Bolivia y Ecuador.

¿Cuáles son los objetivos?

Principalmente abordar cuestiones que son muy sensibles tanto al cultivo de la quinua como a otros cultivos andinos que están muy emparentados con este pseudo-cereal. Estos forman parte de un sistema complejo y diverso.Tenemos que pensar en un desarrollo regional mucho más equitativo e inclusivo. Generalmente uno mira algunos cultivos paradigmáticos como los que definen el producto bruto interno o la generación de empleo y no ponen en la balanza cultivos como éstos, que también sirven para el arraigo de la población y la soberanía alimentaria.

¿Cómo se puede controlar este crecimiento del consumoy los altos precios del producto?

En materia de formación de precios, el Estado tiene un rol preponderante en cuanto a cómo regular estas políticas de mercado; hoy lo está haciendo en otros sectores.Hay que hacerlo con mucho cuidado y rigor de manera que nada de lo que hoy está presente desaliente la producción, pero al mismo tiempo que eso no signifique una apropiación inequitativa de la renta en desmedro de quienes la producen y quienes la han conservado ancestralmente.

La seguridad alimentaria es política de estado, y particularmente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. En este sentido está el programa "Pro Huerta", cuyo objetivo es la soberanía alimentaria de los pueblos. Es acompañado por los diferentes Ministerios de Desarrollo Social de las provincias.

 

¿Hoy los productores buscan exportar la quinua o alentar el consumo interno?

Si miramos la realidad de países como Bolivia hay un volumen y un saldo de exportación muy grande, porque los precios internacionales llevan a esto. Recorriendo las distintas regiones de Bolivia, Perú o Ecuador uno puede ver que hay un resguardo muy importante donde por un lado está el material genético -la semilla-y por otro los granos, es decir lo que usamos en favor a la alimentación de la población. Creo que deberíamos ir hacia eso, a buscar un equilibrio entre lo que es la alimentación de nuestros pueblos, priorizando los lugares donde se produce y después salir al mercado, cuidando que la renta quede en esos lugares donde la conservaron ancestralmente.

¿Cuáles son los beneficios de la Ley 27.118, de reparación histórica de la agricultura familiar, para los pequeños productores?

Argentina tiene, dentro de muchas políticas públicas del Gobierno nacional, una Ley de Agricultura Familiar transformadora, la cual reconoce como una reparación histórica a la ruralidad que está compuesta por hombres y mujeres campesinos, pequeños y medianos productores que estaban incivilizados hasta hace más de una década los cuales hoy son objetos centrales de estas políticas.Esto ha ido generando políticas públicas específicas que estaban ausentes. En Jujuy, por poner un ejemplo, existen más de 12.500 familias de productores que forman parte de este inmenso colectivo que es la agricultura familiar.El 24% del valor bruto de la producción agrícola y pecuaria de la provincia las generan los pequeños productores. Buena parte de la horticultura que se consume en San Salvadory diferentes localidades viene de la propia provincia de Jujuy. Es alimento local, sano y fresco producido por trabajadores del campo jujeño.

¿Esto quiere decir entonces que la agricultura familiar es un motor importante de la economía regional?

Muchas veces se plantea una dicotomía entre los cultivos tradicionales que mueven las economías regionales y en realidad lo que deberíamos plantearnos es una mirada inclusiva y complementaria. Además del tabaco y la caña de azúcar, que son bastiones en el sistema productivo de Jujuy, lo que hace la Ley de Agricultura Familiar es empoderar, incluir y fortalecer a la agricultura familiar como parte de una estrategia de desarrollo rural en el territorio.

Comentá la nota