Con el programa de minería artesanal vuelve la explotación de yeso sanjuanino

Con el programa de minería artesanal vuelve la explotación de yeso sanjuanino

El proyecto de Eduardo Dománico ganó un monto para la compra de maquinaria. La producción ya tiene comprador asegurado. Por Viviana Pastor.

Después de más de 20 años que en San Juan no se producía sulfato de calcio, o yeso, en San Juan, este año volverá a explotarse en las canteras de la familia Dománico, ubicadas en Iglesia, gracias a un subsidio del Programa de Asistencia Financiera para la Pequeña y Mediana Minería, del Ministerio de Minería de la Provincia. 

 

Según datos oficiales, el último año que se registró actividad en la explotación de yeso en San Juan fue en 1994, con 435 toneladas producidas.

Eduardo Dománico solicitó el monto máximo de la línea Minería Artesanal, $ 250.000, para comprar un compresor y un grupo electrógeno. "El monto no alcanza para maquinaria de  última generación, pero para el trabajo que vamos a hacer va a andar bien”, dijo el emprendedor.  

El compresor lleva aire hasta los martillos neumáticos que rompen el cerro para sacar la piedra. Este proyecto tiene dos etapas: la primera prevé la explotación de unas 2.000 toneladas por mes que ya tienen destino. La firma Aswell SA se ha comprometido a comprar un equivalente al 30 % de su consumo para la fabricación de placas de yeso, que realiza en su planta de San Juan, mineral que ahora compra en otras provincias como San Luis o Mendoza.

A Dománico tiene que cerrarle la ecuación económica y el principal problema era el costo del flete desde Iglesia hasta la planta, ubicada en Chimbas. "El flete desde San Luis salía lo mismo que desde Rodeo, teníamos que competir con esos precios y era difícil”, dijo. 

Desde hace tiempo Dománico viene intentando sacar provecho al recurso de estas canteras de la familia en la localidad de Colola, pero no le resultaba rentable. "Fracasábamos porque el flete era carísimo. Pero ahora que bajó la intensidad de la actividad minera hay capacidad ociosa y los precios de los fletes bajaron”, contó.

La segunda etapa del proyecto buscará abrirse al mercado interno. "En la zona de la Pampa se usa como fertilizante y se lo conoce en tres versiones: polvo, piedrita y peleteado que es una bolita”. 

Con el monto que recibirá, además de la maquinaria, podrá iniciar la obra civil para su montaje. "El inicio será tranquilo, con un ritmo mínimo al menos durante los primeros 6 meses y eso significará trabajo para 4 a 6 personas en un turno”, contó.

La emoción es grande y las esperanzas mayores. "Este proyecto está condenado a triunfar,  es de los que dentro del programa de minería artesanal encaja con todos los requisitos. Va andar bien y servirá para mostrar que este subsidio está bien dado y que el programa sirve”, aseguró el beneficiario.

Eduardo proviene de una familia que tiene antecedentes en la explotación de minerales en el departamento, su padre tiene una pequeña empresa de servicios mineros. 

"Creo que este mineral hace más de 30 años que no se explota y la meta es recuperar un producto para San Juan que estaba fuera del mapa de los no metalíferos”, dijo.

¿Dónde?

En San Juan, los depósitos de yeso más importantes se encuentran en la Cordillera Principal, su remota localización y la ausencia de caminos de acceso lo transformó en un recurso casi inexplotado. 

Los yacimientos que se encuentran en precordillera, en la localidad del Cerro Blanco de Iglesia y del Cerro Pircas Negras fueron explotados en forma esporádica para el consumo de la fábrica de cemento. Se conocen otras reservas en Ullum, Pie de Palo.

Hoy las principales provincias productoras de yeso en el país son  Buenos Aires (30 %), La Pampa (22 %), Mendoza (12 %) y Río Negro (9 %).

Comentá la nota