Di Pace: “Al pequeño comerciante hay que ayudarlo para que pueda competir

”El economista especialista en comercio minorista, Damián Di Pace disertó el viernes en Río Grande invitado por la CAME y la Cámara de Comercio local. En diálogo con El Sureño se refirió a las expectativas sobre la actividades económica. Y apuntó herramientas para que el pequeño comerciante pueda competir con las grandes superficies: sugirió asociarse, recurrir a las nuevas tecnologías y utilizar al máximo herramientas como el programa Ahora 12.

Damián Di Pace es Economista, licenciado en Ciencias de la Comunicación especializado en marketing, planificación estratégica y comunicación empresaria. Siempre investigando acerca de la situación del comercio minorista para encontrar las estrategias de crecimiento para el desarrollo en el mercado local y herramientas para estos tiempos.

Ese fue justamente uno de los ejes de la charla que el viernes brindó ante numerosos comerciantes locales, un encuentro promovido por por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara de Comercio de Río Grande.

En diálogo con El Sureño el economista brindó su mirada acerca de las expectativas sobre la actividad económica y de consumo en nuestro país durante el presente año y además cuál es el escenario de cara al 2015. 

Antes de abordar las estrategias que debe seguir el comerciante para competir con las grandes superficies, Di Pace realizó un pormenorizado análisis de la situación actual del sector -incluso a nivel local- y las últimas medidas económicas adoptadas como el Plan Ahora 12 con tarjeta de crédito.

También se refirió a temas como inflación, variación de precios, dólar, bancos (fomentan el consumo pero no la inversión), promociones de los súper, entre otros temas.

El Sureño: Apelando al título de la disertación y a partir de su charla con comerciantes locales ¿Cuáles son las expectativas económicas para este año?

Di Pace: Me llamó la atención en Río Grande la caída de la actividad industrial; a nivel país la caída fue del 4,5% y la industria para esta ciudad es muy importante básicamente porque es un espacio de intermediación comercial donde se agrega valor que luego va al país. Sufrió un viento en contra fuerte de la caída de ventas del sector electrodomésticos y telefonía. Esto apalancado por una caída a nivel nacional que comenzó el año pasado de las ventas minoristas de acuerdo a datos de la CAME del 6,8% en general. En electrodomésticos fue más llegando al 9,8%.

Es bueno analizar qué pasa cuando el rebote pasa como en Río Grande donde el sector industrial depende del consumo del resto del país y que se dé de la mejor manera y no fue lo que pasó.

Cuando analizás la tasa de actividad industrial que se paga en Río Grande y cuando analizas los ingresos brutos, si bien hubo un incremento de la recaudación tributaria, fue apenas del 2,3% en pesos con lo cual se evalúa como un año flojo.

¿Esto de qué manera repercute en el comercio minorista?

Influye totalmente porque la industria es la que genera la actividad económica y el empleo, y si no está teniendo un buen rendimiento claramente en la economía de Río Grande comienza a debilitarse el sector minorista tradicional de la ciudad.

¿Cuáles son las expectativas para lo que queda del año en materia económica?

Es un año a nivel político económico de mucha especulación porque en definitiva uno no sabe cuál va a ser el rumbo de la política económica porque tampoco está claro en lo que transmiten cada uno de los candidatos propuestos. Lo que se está viendo es que Argentina tiene mucho para hacer en materia de actividad económica con un potencial de crecimiento importante. Este año solo con el hecho de saber que viene un cambio de gestión comienza a generarse un horizonte diferente. 

¿De qué manera han influido herramientas como el Plan Ahora 12 para el sector minorista?

Si bien el año pasado la actividad fue de caída del sector comercial minorista, las ventas venían cayendo mucho, cuando salió el plan Ahora 12 a nivel país se apalancó el consumo en el financiamiento que se había perdido, con este plan que tiene miles de comercios adheridos y llegó a muchos rubros donde había caído la actividad, de alguna manera se volvió a dar impulso. De esta manera comenzaron a dar números positivos desde enero y febrero de este año. 

¿Observa una buena recepción del plan entre los comerciantes?

Lo que me extrañó de la charla con los empresarios es que algunos comerciantes tienen en el plan y otros no, pero además no les parecía importante. Y es muy importante que lo tengan en un momento de caída del poder adquisitivo del consumidor apalancarse en un financiamiento en 12 cuotas donde de alguna manera recuperan el próximo acuerdo de paritarias parte de la pérdida de ese poder adquisitivo permite que se apalanque una situación de pérdida de su poder de consumo dándole a la gente un oxígeno de 12 meses. Vi una contradicción enorme entre quienes me decían que tienen el plan y les funciona muy bien y otra gente preguntando si es importante tenerlo. 

Incluso todavía se ven comercios renuentes a operar con tarjeta de crédito

Exactamente. Escribí hace poco una columna en Clarín sobre este tema y la explicación es que el comerciante tiene que pagar el 3 por ciento de comisión por la operación de crédito, el 1,5% si es débito. Al blanquear la operación por el posnet se le deduce de impuesto a las ganancias e IVA, ingresos brutos y tasas municipales según el caso. Tiene que pagar el equipo por el posnet, tener una cuenta corriente y a su vez tiene que esperar a la tarjeta prestadora del servicio de crédito 18 días hábiles para poder cobrar esa operación que se hacen un mes. Claramente en Argentina necesitamos una nueva normativa en materia de tarjetas de crédito que baje las condiciones para los minoristas. Porque para los hipermercados y grandes superficies, cuando operan con tarjetas de crédito el 60% de las operaciones pasa por el plástico y solo pagan ingresos brutos. Las condiciones para los minoristas son leoninas, por eso muchos comerciantes optan por no tener posnet. Al pequeño comerciante hay que ayudarlo para que pueda competir con las grandes cadenas

¿Qué otras herramientas podrían darle al comercio minorista en este momento?

Otra de las cuestiones que estuvimos hablando es la alta presión impositiva que tenemos para las pymes que en este momento es de alrededor del 50% de lo que producen por lo cual el escenario es duro para que una pequeña y mediana empresa en ciudades tan distantes como Río Grande pueda llegar a desarrollar y a crecer no solo dentro del mercado local sino también proveer al resto del país, para esto hay que darle cierto margen de competitividad respecto a una gran empresa. Una gran empresa no puede arrancar con la misma ventaja impositiva que una pequeña en nuestro país y es imposible que compitan de igual manera y ese es un gran problema en Argentina. En Río Grande hay varios impuestos y las tasas municipales se incrementaron 0,5% el año pasado y en algunos casos no se incrementó la tasa pero tampoco se actualizó el tope impositivo. 

¿Qué va a pasar con la inflación este año?

En principio hay una medición nacional de un valor del 15%, mientras las mediciones privadas están dando una proyección del 25% y esto está muy atado a lo que se viene del acuerdo de paritarias. En principio los sindicatos estarían pidiendo un piso del 40% para este año y en este contexto mantener la paz cambiaria y evitar que haya presión sobre los precios tenemos que llegar a una paritaria donde de alguna manera tanto el sector empresariado como el asalariado entiendan una negociación que no impacte fuertemente en los costos en los próximos meses. Para una empresa un monto de 40% de aumento es mortal. La carta de negociación para las paritarias es algo que en Tierra del Fuego no tienen, pero que de todas maneras los va a impactar que es el impuesto a las ganancias. En una negociación donde se sube la base del mínimo no imponible a las ganancias con esto se bajan las pretensiones de los pedidos de aumento que quiere el gobierno que sea en el orden del 30%. Río Grande no es una isla dentro de Tierra del Fuego, si aumentan las paritarias en el resto de las economías cuando ustedes compren insumos o materias primas para proveer el mercado local van a tener un alza de precios que va a impactar en toda su economía. Los gremios no están pidiendo un ajuste salarial sino una recomposición salarial por pérdida del poder adquisitivo del año pasado que se trasladó a ventas en la caída de la actividad minorista. Mucho de lo que pase con la inflación depende de las paritarias. 

¿En este contexto observa que puede haber una nueva devaluación?

La paz cambiaria la tenemos. Yo no veo que el gobierno lleve a una nueva devaluación en un entorno inflacionario, a pesar de que devaluaron monedas sociocomerciales fuertes de Argentina como Brasil.

Comentá la nota