Nuevo reclamo por la Ley de Hábitat

Nuevo reclamo por la Ley de Hábitat
"Sin la ley de suelo vamos a seguir profundizando la inequidad", dijo el secretario de Estado del Hábitat, quien volvió a pedir por el tratamiento del proyecto enviado en mayo de 2013.

El secretario de Estado del Hábitat volvió a pedir por el tratamiento de la ley de Suelo en la Legislatura provincial, que fuera enviada en mayo de 2013 pero aún no recibió tratamiento. "Si no avanzamos con esta norma, vamos a seguir incrementando la concentración de suelo en pocas manos y el déficit habitacional de los sectores más desprotegidos", advirtió.

"La ley propone nivelar las regulaciones urbanísticas para todas las ciudades, orientadas a garantizar una distribución más equitativa y solidaria del suelo urbano", explicó Leone, al tiempo que dijo que el proyecto "propone herramientas de gestión urbanística que permitirán a las ciudades hacerse de suelo nuevo para aplicar a la política habitacional impulsada desde el gobierno provincial".

Entre otros puntos, el texto señala que por cada habilitación de un emprendimiento urbanístico que realicen los municipios o comunas, un 10 por ciento debe quedar en manos del Estado local y orientarse a paliar el déficit habitacional de aquellos sectores que hoy no tienen acceso a la tierra urbanizada.

"En términos concretos, si hoy una Municipalidad habilita un loteo de 100 terrenos, 10 deben quedar para el gobierno local, y aplicarlos a sectores que hoy no logran acceder a través del mercado al suelo urbano", ejemplificó Leone.

"Necesitamos ordenar grandes contradicciones, desbalances que se visualizan en el territorio. Hay municipios con falta de suelo urbanizado, altos valores especulativos, en donde existe una expulsión a la periferia de los sectores medios y crecimiento de la informalidad. Por otro lado, hay localidades que han habilitado grandes urbanizaciones y nuevos desarrollos inmobiliarios, que hoy cuentan con una gran cantidad de lotes vacantes y en "engorde". No obstante, no han podido resolver en este proceso la demanda de un gran número de familias que se encuentran en lista de espera de planes habitacionales del Estado", avanzó el funcionario.

Por eso es que para la Secretaria de Estado del Hábitat el objetivo de esta propuesta es redistribuir ingresos y recursos de aquellos sectores que ahorran en términos de bienes inmobiliarios a aquellos sectores que aún no cuentan con su primer lote o vivienda propia.

La coyuntura actual es propicia para poner en discusión la propuesta. "Todas las semanas vemos noticias relacionadas a la falta de terrenos con precios accesibles, problemas en el acceso al suelo, familias con créditos Procrear asignados pero sin poder adquirir una parcela, entre otros temas frecuentes", dijo Leone.

"Necesitamos este aval legislativo de todos los sectores para acercar la tierra a las posibilidades que hoy tiene la gente, para seguir profundizando "Mi Tierra Mi Casa" como programa habitacional. De otro modo vamos a incrementar la concentracion del suelo y el déficit habitacional de los sectores de menores ingresos".

El Secretario de Estado aprovechó la oportunidad para dejar en claro algunas cuestiones que hacen al debate de la norma. "Muchas veces se reclama desde los municipios la necesidad de que el déficit habitacional se aborde y resuelva desde los niveles superiores de gobierno, entendiendo que estos tienen los recursos y la competencia para hacerlo. Es fundamental que los Estados municipales entiendan que gran parte de la solución depende de ellos. Cuando los cuerpos legislativos locales sancionan planes urbanos, planes parciales, cuando se habilitan nuevos usos del suelo, nuevas urbanizaciones o se autoriza mayor edificabilidad, debe pensarse en la forma en que esto aporta a resolver el problema habitacional de los que menos tienen. La oportunidad de resolver la demanda de las familias registradas a la espera de planes habitacionales está en el buen uso de las normas urbanas locales y esto debe internalizarse. Las ciudades más grandes tienen experiencia en esto, que debe profundizarse", explicó.

En este sentido, la ley de Suelo y Hábitat fija un abanico de herramientas para ser utilizadas por todos los municipios y comunas de la provincia. "Esto es algo que se aplica en otras ciudades de Latinoamérica. En Medellín, solo por poner un ejemplo, una habilitación de mayor edificación exige una compensación de hasta un 30 por ciento de plusvalor en construcción de vivienda social", agregó Leone.

"En nuestra región observamos un proceso que va en sentido contrario, y que es muy contradictorio: se habilitaron miles de lotes en el último tiempo, gran parte de los cuales hoy se encuentra vacante; y en este proceso no se logró retener el suelo necesario para resolver la demanda habitacional de las familias que siguen anotadas en los registros municipales a la espera de planes de vivienda. Se perdió allí una oportunidad histórica de brindar soluciones habitacionales, sin inversiones estatales cuantiosas, sólo con regulación y reorientando una pequeña parte del beneficio privado", finalizó.

Comentá la nota