Litio – Claves y expectativas realistas sobre la cadena del valor del mineral

Litio – Claves y expectativas realistas sobre la cadena del valor del mineral

En el marco del reciente seminario “Desarrollo Sustentable de la Cadena de Valor del Litio”, organizado por la UNJu, especialistas académicos se refirieron a cuáles pueden ser las expectativas realistas de diversificación y generación de valor agregado sobre el mineral extraído .

Por otra parte de la necesidad de generar desarrollos empresariales micro especializados, con especificidad de conocimiento local e innovación tecnológica y científica, que puedan vender sus servicios a las mineras y además puedan buscar competir y exportar a mercados extranjeros.

 

En la ponencia “Industrialización del Litio y Agregado de Valor Local”, Andrés Castello y Marcelo Kloster expusieron sobre algunos de los errores comunes en relación al desconocimiento de la industria y el comercio internacional. En relación al litio, señalaron que la brecha que existe entre producción del mineral y consumo dentro del país es enorme y a pesar de los avances que puedan desarrollarse hacia adelante, el mayor porcentaje de la producción estará destinado a la exportación.

En relación a cómo se puede agregar valor al litio señalaron que tampoco puede tenerse la expectativa de “ganarle” mercado a las grandes automotrices y empresas tecnológicas mundiales, las cuales hace decenas de año invierten en desarrollos, tecnologías, proveedores, cadenas, etc. Por tanto, concluyeron, la clave está en buscar nichos, y especializarse en utilización y comercialización de desarrollos originales para agregar valor a la materia prima.

Federico Nacif, que expuso sobre “Explotación del litio en Argentina y Bolivia: bloques sociales y modelos de desarrollo”, remarcó la necesidad de superar la actual visión desarrollista – extractivista, lo que significa ver la alta rentabilidad internacional de los componentes de litio (carbonato de litio, litio metálico, cátodos, baterías recargables) sólo como una condición económica que posibilitaría, a largo plazo, satisfacer una demanda social interna: la soberanía energética en base a la acumulación de energía renovable. Para Nacif la clave está en buscar nichos de utilización de desarrollos originales para la materia prima, implementar políticas de desarrollo autónomo intensivo en ciencia y tecnología a lo largo de toda la cadena productiva del litio.

Finalmente, Anabel Marín reseñó la complejidad del tema de los recursos naturales (RRNN), sosteniendo que merece toda la discusión que sea posible en distintos ámbitos de la sociedad, de una manera amplia, democrática, transparente, sin tabúes, y, sobre todo, con una mirada innovadora. Destacó que es fundamental apreciar lo que la historia nos dice y las interpretaciones que se han hecho de ella, pero fundamentalmente mirando al futuro, tratando de predecir qué es lo que se viene, cuáles son los temas, las posibilidades y restricciones, y actuar en base a esas predicciones. Marín comentó “la historia del pensamiento nos juega en contra, ya que los RRNN han sido -y sobre todo en el pensamiento latinoamericano- mala palabra, y con razón. Sin embargo, las cosas están cambiando profundamente; hay nuevas posibilidades, y hay que adelantarse a ellas aprovecharlas, pero para eso hay que reconocer también las amenazas, los desafíos y tenerlos en cuenta al abordarlos. Las actividades de RRNN tienen posibilidades hoy más que nunca antes, para servir como plataforma para el desarrollo quizás, pero también causan un sinnúmero de problemas, y estos tienen que ser abordados con las mismas herramientas que las oportunidades para poder avanzar”.

Además, Marín también mencionó la necesidad de lograr desarrollos empresariales “micro especializados”, con especificidad de conocimiento local e innovación tecnológica y científica (“proveedores hiper-especializados y de nicho”) que puedan vender sus servicios a las mineras y que puedan buscar mercados extranjeros y exportar sus modelos, sus servicios y sus patentes.

Comentá la nota