Así lo decidieron los expendedores durante el encuentro mensual de CECHA, realizado durante el día de ayer. También hubo definiciones respecto del desabastecimiento de combustibles y las retenciones por las ventas con tarjetas.
Representantes de Federaciones y Cámaras de Estaciones de Servicio de todo el país se reunieron durante el día de ayer en la sede de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina para analizar la coyuntura sectorial y definir acciones en lo que resta del año.
El encuentro se centró en problemáticas puntuales, como ser el desabastecimiento de combustibles que sufrieron los expendedores de diferentes empresas, a excepción los que comercializan productos de YPF, pero más precisamente las “Blancas”.
De acuerdo a las versiones recogidas y a la respuesta recibida a través de la encuesta lanzada días atrás por CECHA, la situación comenzó a normalizarse paulatinamente, aunque se mantienen los inconvenientes en el segmento antes mencionado. Según precisaron, ya no tanto en la restricción a las entregas, sino en la diferencia de precios que mantienen con las redes abanderadas, ya que en general, el canal mayorista comercializa los productos a valores muy por encima del que las petroleras lo hacen con las bocas con las cuales se relacionan contractualmente.
Asimismo se detallaron las gestiones realizadas para reducir los cargos y plazos por el uso de las tarjetas de crédito. Analía Salguero, vocero de la entidad, expresó a surtidores.com.ar que la indiferencia que recibieron de parte de las entidades bancarias a los reclamos fue compensada con el interés demostrado por los funcionarios de la AFIP, quienes se comprometieron a revisar el porcentaje que el Estado retiene por cada venta de combustible con plásticos, lo cual, influye negativamente en la rentabilidad de los estacioneros.
La directiva puntana también reveló que solicitaron al organismo la modificación de la Ley de Fomento a las Pymes con el fin de incluirlos dentro de la categoría que permita la obtención de ventajas impositivas. “Pedimos excluir de la facturación promedio, neta de IVA a los impuestos que gravan el combustible”, afirmó. “En los próximos días nos darán una respuesta”, puntualizó Salguero.
Finalmente, adelantó que se presentarán a la Audiencia Pública que definirá las nuevas tarifas del gas que se realizará el mes próximo, tal lo dispuesto por la Resolución 184/2018, publicada en el Boletín Oficial.
El Ministerio de Energía y Minería diagramó un sendero de precios que estableció US$ 5,74 / MMBTU a partir del 1 de octubre de 2018; US$ 6,25 / MMBTU desde el 1 de abril de 2019 y US$ 6,80 / MMBTU el 1 de octubre de 2019.
Comentá la nota