Un chequeo al mensaje presidencial

La verificación de los mensajes políticos de la semana
Durante el discurso de apertura de sesiones del Congreso, el único que ordena la Constitución al Presidente, Cristina Fernández de Kirchner habló de la futura reforma de la Justicia que impulsará, de las razones del memorándum con Irán por la causa AMIA, del crecimiento económico, de su compromiso con la Educación y la Ciencia, de la mejora de los salarios y el aumento de la cobertura previsional, entre otros temas. En cambio, no habló de inflación, ni de seguridad ni casi nada de Transporte ni Energía.

Un grupo de expertos en diferentes áreas de políticas públicas, junto con el equipo de Chequeado.com, periodistas invitados y 15 voluntarios protagonizamos el primer chequeo colectivo en vivo a un discurso presidencial en la Argentina. En Twitter, con el hashtag #ChequeoCFK, casi 40.000 personas siguieron y participaron en la iniciativa.

Chequeado.com es un medio no partidario y sin fines de lucro que busca mejorar el debate público por medio de mayor acceso a la información y circulación de datos verificados para contribuir así a fortalecer la democracia.

Aquí, presentamos algunos de los chequeos que produjimos durante el chequeo colectivo:

"Somos en América latina los que más científicos tenemos por cada 1.000 habitantes"

ENGAÑOSO.Las cifras oficiales disponibles ubican a la Argentina en ese lugar, pero no está claro que medir la cantidad de científicos en relación con el número de habitantes sea sinónimo de progreso en la calidad científica.

La Dirección Nacional de Información Científica (DNIC), que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología, elabora estadísticas sobre el número de personal dedicado a la investigación y el desarrollo. De acuerdo con los últimos datos disponibles, en diciembre de 2011 el personal dedicado a la actividad científica ascendía a 70 mil empleados, mientras que los que trabajaban en 2003 eran 39 mil.

La Presidenta comparó este dato con los índices que existen a nivel regional y destacó que la Argentina encabeza la lista de países latinoamericanos con mayor cantidad de científicos por población económicamente activa (PEA), una afirmación que coincide con las estadísticas.

Sin embargo, el indicador utilizado por Fernández de Kirchner es cuestionable, ya que medir la cantidad de científicos por habitante no demuestra un avance de la ciencia per se.

Refiriéndose a la cuestión, el investigador del CONICET y Doctor en Biología, Pedro Bekinschtein, mencionó vía Twitter que "medir la calidad de la ciencia en científicos por cantidad de habitantes es como medir la calidad de la medicina en médicos por cantidad de habitantes". En ese sentido, señaló que hay formas alternativas para evaluar el desarrollo científico de un país, como "patentes, publicaciones internacionales y referencias de otros a esas publicaciones ", datos que no fueron mencionados por la Presidenta.

"[Incluimos en el sistema previsional] a más de 2 millones de trabajadores"

EXAGERADO.Fernández de Kirchner sostuvo que "hoy podemos hablar de haber incluido a más de 2 millones de trabajadores. Cuando Néstor asumió en el 2003 había 3.158.000 personas con cobertura social y el haber mínimo era de 150 pesos; hoy a enero del 2013 tenemos 5.886.585, casi 6 millones de personas". Sin embargo, este número corresponde a la cantidad de beneficios del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), y no a la cantidad de beneficiarios.

Un mismo beneficiario puede poseer más de un beneficio. Un caso común es el de aquella persona cuya pareja jubilada falleció, y cobra por eso una pensión, además de su propia jubilación.

De acuerdo con el último dato disponible, la cantidad de trabajadores incluidos en el sistema previsional fue de casi 1,7 millones, entre diciembre de 2003 y junio del año pasado. Esto surge de la diferencia en el número de beneficiarios/personas, casi 3 millones en la primera fecha, y 4,6 millones a fines del segundo trimestre 2012.

En cambio, en el período mencionado por la Presidenta, los beneficios aumentaron en 2,5 millones, llegando a ser 5.787.210 en junio de 2012. La diferencia se registró en su mayoría tras la sanción de la ley de prestación previsional anticipada, en diciembre de 2004.

"Históricamente en la Argentina cerca del 10% de los beneficiarios tiene un doble beneficio. A partir de la Ley 25.994, este número se incrementó" sostuvo Carlos Martínez, investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

El especialista, autor de una tesis sobre el sistema previsional argentino y uno de los expertos que participó en el chequeo colectivo, también consideró que la cobertura tuvo un gran incremento en el período. De acuerdo con documento "Protección social en la Argentina", realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), " la Argentina pasó a tener la tasa de cobertura en materia de jubilaciones más alta de América Latina, con 9 de cada 10 mayores en edad jubilatoria que reciben algún tipo de beneficio previsional".

"(Los jueces, abogados y académicos del Consejo de la Magistratura) tienen que ser votados por sus conciudadanos; está en absoluta regla con lo que establece la Constitución"

DISCUTIBLE. Fernández de Kirchner anunció una reforma a ley del Consejo de la Magistratura con el objetivo de "democratizar" el Poder Judicial y dijo que todos los miembros de ese órgano serían elegidos por voto popular y que ello "está en absoluta regla con lo que establece la Constitución". Si bien el texto de la Constitución parece coincidir con el parecer de la Presidenta, el instituto, en la intención de los constituyentes no era otro que el Consejo de la Magistratura europeo, un cuerpo técnico y conformado por los estamentos de la profesión jurídica, señaló Martín Böhmer, investigador de CIPPEC y profesor de la Universidad de la San Andrés, que participó en el chequeo colectivo.

El artículo 114 de la Constitución Nacional establece: "El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley".

De una lectura literal de la Constitución parece claro que queda al arbitrio del Poder Legislativo Nacional la forma de elección de los miembros del Consejo de la Magistratura (CM). Se podría alegar que la frase "resultantes de la elección popular" sólo se aplica a los "órganos políticos" y no a los demás estamentos (jueces, abogados y científicos) prohibiendo la elección popular para su selección. Sin embargo, la frase en cuestión parece no ser más que una redundancia normativa en el sentido de que los órganos políticos surgen de la elección popular y no habría que haberlo aclarado.

La posibilidad de que los representantes de las profesiones legales sean electos como sus colegas legisladores ( en la medida que venimos entendiendo que los representantes de las Cámaras del Congreso al CM son ellos mismos legisladores) parece estar dentro del marco de las palabras de la Constitución.

No resulta claro, sin embargo, que esa interpretación sea consistente con el espíritu de esta norma. De hecho, los Consejos de la Magistratura nacieron en Europa como una forma de garantizar la independencia de los Poderes Judiciales a través de controlar la capacidad técnica de sus miembros. La lógica de la prevalencia de las profesiones jurídicas descansa en la visión formalista del Derecho de tradición continental por la cual, el sólo hecho de conocer la ley (los Códigos) y demostrarlo en un examen es suficiente para ejercer la magistratura.

"Hemos logrado el crecimiento económico más sostenido y prolongado en 200 años de historia"

EXAGERADO. Fernández de Kirchner había presentado la misma estadística en un spot de campaña antes de la elección presidencial de 2011. En ese momento Chequeado.com hizo este chequeo.

Durante los últimos ocho años se dio un crecimiento muy importante del PBI. Pasó de USD 256.302 millones en 2003 a USD 459.571 millones en 2011, un aumento del 79 por ciento. Si se considera desde último trimestre de 2002 al último trimestre de 2011 el aumento fue mayor, de un 97 por ciento. En otro período histórico, sin embargo, el crecimiento del PBI fue mayor: entre 1881 y 1889 fue del 141 por ciento. Otro período de gran crecimiento fue entre 1902 y 1910 cuando el aumento fue del 90 por ciento.

El crecimiento per capita tampoco fue el más importante de la historia. Entre 2003 y 2011, el incremento del PBI por habitante fue de 65%, y entre 1881 y 1889 este indicador creció un 90%. Los datos provienen de la serie histórica publicada en "Dos siglos de economía argentina 1810-2004", de Orlando Ferreres. Entre sus fuentes se encuentra la obra de Angus Maddison, "The World Economy".

Comentá la nota