Por la baja actividad, el consumo de gasoil sumó 13 meses de caída

Por la baja actividad, el consumo de gasoil sumó 13 meses de caída

Mendoza está entre las provincias donde más bajaron los despachos de este combustible al comparar los últimos enero, según un estudio del Ieral. El transporte mostró las grietas de otros sectores de la economía.

La menor actividad en todos los sectores de la economía arrastra al consumo del gasoil. La baja en sus ventas ha venido siendo continua, hasta el punto que la economista Carolina Beltramino, del Ieral Fundación Mediterránea, ha medido la caída de la demanda y la situó para Mendoza para enero de este año (últimos datos relevados) -4,2% con respecto al mismo mes de 2014 y acumula 13 meses de caídas.

La provincia refleja un desplome interanual más dramático que otras provincias y solamente fue superada por los -13,6% de Formosa, los -6,9% de Entre Ríos y los -5,6% de Santiago del Estero. 

Según la economista del Ieral, la región de Cuyo tuvo una caída promedio de consumo de gasoil de 2,5% en comparación con enero de 2014, la que fue traccionada por la baja de la demanda de Mendoza que tuvo la mayor caída de la región con -4,2%, seguido de la registrada en San Juan en donde las ventas mermaron 3,8%.

Esta tendencia bajista fue evidente el año pasado cuando, por el pobre desempeño económico de ambas provincias, mostraron en 2014 una contracción en su nivel de actividad económica superior a la media nacional. En San Luis en tanto, el consumo de gasoil creció 8%. 

Así, en base a los datos de la Fundación Mediterránea, la región de Cuyo mostró su peor desempeño en enero de este año y hasta el primer mes del año no había logrado mejorar la performance. 

Desde el análisis de economistas y transportistas, la caída de la demanda del combustible obedece a una retracción de toda la economía, no solamente de sectores emblemáticos como la industria y el agro provincial.

La caída de la demanda también ha sido evidente en el resto de los combustibles. Al menos así fue punteado por el economista Leonardo González, quien explicó que no sólo el gasoil sino también el resto de las naftas en sus versiones súper y premium tuvieron una caída de la demanda del 3,2% durante el año pasado.

“El menor consumo de combustible, entre ellos el gasoil, es un espejo de cómo se ha achicado la economía en términos generales. No sólo cayó la demanda en la industria y el agro sino que el transporte es otro sector damnificado, hay menos horas de camiones trabajando y por lo tanto cae la demanda”, reflexionó el economista Sebastián Laza.

En sintonía, para el economista José Vargas de Evaluecon, el desplome de la demanda de gasoil está signado por una caída de la actividad económica. “El 2014 no fue bueno para la mayoría de los sectores y el insumo gasoil es una muestra más que habla del estancamiento”. No obstante, el especialista afirmó que en los primeros meses de 2015 se observaron leves mejoras en los indicadores macro de la economía provincial. 

Consecuencias negativas

Si hay un sector que es testigo de la baja en el consumo del gasoil es justamente el del transporte, desde donde confirmaron la baja de la demanda de combustible en general y de gasoil en particular. 

“La actividad ha caído, hay empresas que tienen 30% de su flota de camiones parados por lo cual la demanda de combustible ha bajado de igual manera. La industria se desaceleró porque ya no es competitiva; somos más caros por la suba de los precios e insumos atados al dólar”, subrayó el transportista Guido Calzetti. 

Para reafirmar estas percepciones, Carlos Messina, de Transporte Messina, dijo que el año pasado hubo una caída del 30% de la actividad en su sector y que estos primeros meses de 2015 no lucen mejor. “Hemos perdido clientes y hasta mercados, por lo tanto, el primer insumo que utilizamos que es el gasoil tiene que tener una caída”, apuntó el empresario. 

Una de las consecuencias no deseadas de la retracción económica, es la pérdida de los mercados. Messina afirmó que uno de ellos en retirada -junto con sus clientes- ha sido Chile.

“Ese país ahora está abastecido por otras empresas y, en consecuencia, por transportistas de Bolivia, Paraguay y Perú. No podemos competir porque los costos en Chile son menores, lo mismo que en otros países limítrofes. Entre otras cosas, porque a fin de año el gasoil se abarató un poco en algunos lugares por la reducción del precio internacional del petróleo. Al no tener los países vecinos retenciones ni atraso cambiario, ni la presión impositiva que sufrimos en la actualidad, logran llegar con una tarifa más reducida y -por ende- una mejora en la comercialización final de las mercaderías”, apuntó Messina. 

Así, según los empresarios, no sólo hay remplazo de fletes sino también de productos. Sería el caso de cierto tipo de alcoholes, algunos derivados de la soja: fueron remplazados por los productos bolivianos. Mientras, la carne vacuna de Paraguay y Uruguay gana terreno.

Radiografía nacional

Durante 2014, el consumo de gasoil en el país, según la Fundación Mediterránea, fue negativo y tuvo una baja de 2,4% en comparación con lo sucedido en 2013. Si se considera únicamente el gasoil de grado 2 (el que se utiliza para los vehículos en general) el guarismo resulta en -3,7%. 

De manera consistente, el Índice General de Actividad y el Estimador Mensual Industrial que publica el Indec, mostraron en 2014 contracciones de  2,5% en ambos casos.

A nivel nacional durante enero de este año, la demanda de gasoil mostró una recuperación de 1% interanual, fundamentalmente traccionada por la región Pampeana (+1,2%) que representa el 69% del consumo nacional. Este crecimiento en la demanda de gasoil durante enero se explicó, en parte, por un incremento en las toneladas de granos transportadas hacia los puertos.

“En el primer mes de 2015 se transportaron hacia los puertos 336 mil toneladas más que en enero de 2014”, detalló el informe de la Fundación Mediterránea.

Autos importados sin impuestos, en Santa Cruz

Los habitantes de Santa Cruz podrán comprar autos importados sin pagar impuestos en la zona franca de Río Gallegos anunciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en febrero de 2014. 

Según la resolución del Ministerio de Economía, se permitirá la compra de un auto de hasta 25 mil dólares (antes de impuestos) por familia y cada cinco años. 

Para evitar las migraciones “golondrina” y cambios de domicilio “express”, se estableció que estarán habilitados para comprar “exclusivamente titulares del grupo familiar conviviente que acrediten debidamente residencia definitiva” en la provincia del sur de la Argentina. 

Una vez transcurridos los 5 años, los vehículos podrán venderse libremente en todo el país, pero hasta ese momento necesitará permiso aduanero para viajar fuera de Santa Cruz un máximo de 90 días por año (tendrán una patente especial, para ser identificados con mayor facilidad). 

Según informó el blog especializado Autoblog, para las pick-ups, el monto ascenderá a 40 mil dólares. Para las motos, el máximo será de 5.000 dólares. 

“Como ya ocurre en Tierra del Fuego, todos los vehículos comprados en Zona Franca estarán exentos de IVA, aranceles aduaneros, bienes personales e impuestos internos. Sólo pagarán Ingresos Brutos al gobierno provincial”, escribió en el blog su responsable, Carlos Cristófalo.

Estas ventajas se suman a otra más. Una diferencia clara con Tierra del Fuego, en tanto, será que en Río Gallegos no se podrán comprar autos fabricados en el Mercosur sino sólo los vehículos importados desde fuera del bloque comercial.

La presidenta Cristina Fernández hizo el anuncio ayer, cuando volvió a hablar por Cadena Nacional, poco después del mediodía en un acto en el partido bonaerense de San Martín. 

Se trataba de la primera aparición pública luego de regresar de Rusia y, sobre todo, luego de la derrota electoral que sufrió el Frente para la Victoria en las PASO de la ciudad de Buenos Aires, donde quedó como tercera fuerza, detrás del Pro y Eco.

Comentá la nota