Hay 14.200 santafesinos con créditos preaprobados buscando casas en venta

Así lo afirmó Iván Kerr, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación y presidente de Procrear. El funcionario nacional dijo además que en Santa Fe hay un déficit habitacional del 27%, dos puntos por encima de la media nacional. Adelantó además que la intención es que para diciembre estén terminadas las torres que se construyen en el Parque Federal.

Recientemente, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Iván Kerr, estuvo en la ciudad participando del Consejo Federal de la Construcción que se realizó la semana pasada en Santa Fe.

 

En diálogo con UNO Santa Fe, Kerr se refirió a las políticas en materia habitacional que impulsa el gobierno nacional y dijo que el déficit de viviendas en Argentina alcanza el 25%, lo que representa a unas 3,5 millones de familias, y señaló a Chile como un ejemplo a seguir respecto de las acciones que implementó para facilitar el acceso al crédito hipotecario.

 

—¿Qué porcentaje de las 3.500.000 familias con déficit habitacional en el país se encuentra en la provincia de Santa Fe?

—En Santa Fe, como en todas las grandes ciudades, concentra en términos absolutos la mayor cantidad de déficit. Si bien en términos relativos, claramente el norte tiene la mayor cantidad, cuando se habla luego en términos absolutos, la ciudad de Buenos Aires, el Gran Rosario, el Gran Santa Fe, el Gran Córdoba, los conurbanos, son los que concentran mayor cantidad de población. Si mal no recuerdo está en un 27% de déficit total la provincia. Así que mucho por hacer, y claramente tuvimos en los últimos 20 años una política de vivienda que ha sido construir viviendas y dárselas a las provincias, en muchos casos discrecionalmente y en el caso de Santa Fe, ha sufrido esta falta. Y ha sido muy poco efectiva porque el déficit ha ido creciendo y también el gasto del Estado en materia de vivienda. Así que estamos obligados a repensar un poco partiendo del diagnóstico del déficit que es el punto a atender y de reprogramar la política habitacional hacia algo que sea más eficiente, que pueda impactar en el déficit y que llegue definitivamente a la gente. Para eso, hemos delineado en este año y ocho meses distintos instrumentos, copiando mucho las políticas de la región que han sido eficientes a la hora de reducir el déficit y de impactar en la política habitacional.

 

—¿Qué políticas de la región se han copiado?

—Por ejemplo, el acceso al crédito hipotecario. Argentina junto con Venezuela son los países de la región con menor acceso al crédito. Menos del 1% del PBI y un déficit creciente. Por el contrario, aquellos países en los que crecen los créditos hipotecarios reducen el déficit habitacional. En el caso de Chile, hace 30 años tenía un 25% de déficit, el mismo que tenemos nosotros hoy y, actualmente, está en 7%. El acceso al crédito representa más de 20% de puntos porcentuales del PBI. Ellos generaron crédito subsidiado, accesible para gran parte de la región, y esa fue la herramienta junto al sector bancario que permitió generar acceso a la vivienda. Argentina, salvo este año que empezamos a corregirlo y empieza a haber mucha financiación, de las operaciones de compraventa que se producen, solamente el 4% se hace con crédito. Eso es lo más injusto del mundo, que aquel que tiene que hacer la inversión más grande de su vida, que es comprarse una vivienda, la tenga que hacer toda al contado. Dejan muchísimas personas fuera de acceso. Brasil, Uruguay, Colombia, México, ni qué hablar, ahí prácticamente el 90% de las operaciones son en créditos. Cuando vas a comprar una casa, necesitás el crédito a 30 años o 20 años para poder comprarla. Así que mucho de nuestro foco ha sido incorporar la herramienta de crédito hipotecario como una política de vivienda, y tanto es así que Procrear, que era la herramienta del gobierno anterior, no estaba dentro de la Secretaría de Vivienda, estaba en la Ansés. Entonces, el presidente tomó la decisión de que pase a Vivienda para que justamente sea un programa de política habitacional.

 

—Desde que comenzó esta política habitacional, ¿a qué ritmo crece el déficit?

—El déficit es muy grande. No había mediciones, así que las estamos generando. Sabemos que, sobre todo en el conurbano bonaerense (la mayor cantidad de población en déficit), la mancha urbana crece tres veces más que la población. La población crece 1% por año, las familias 2%, y sin embargo la extensión de la mancha –y hoy con las imágenes satelitales eso se puede corroborar perfectamente– crece tres veces a uno. Eso quiere decir que se crece mal. La gente va ocupando terrenos ante la falta de acceso a la vivienda, y después es muchísimo más caro para el Estado ir a generar los servicios básicos en todos aquellos lugares donde claramente no se prestan. En lo que hace al crédito hipotecario, nosotros a Procrear lo remodelamos, le generamos la UVA, que es la copia de la UF chilena para bajar la barrera de acceso, para hacerla más accesible. Hoy el promedio de la cuota que están pagando los beneficiarios de Procrear nos da que está en 4.400 pesos, esto no puede representar más del 25% de los ingresos, así que son personas que ganan 20.000 pesos, un sector de clase media.

Y todos los meses viene creciendo enormemente la cantidad de créditos hipotecarios que se están dando. Siguen siendo cifras pequeñas para la enorme demanda que hay, pero bueno, alentadoras. Fueron más de 5.000 millones en julio, sabemos que en estas semanas de agosto está cerca de los 4.000 millones, así que creemos que lo va a superar, y fueron 3.500 en junio. Esto viene creciendo enormemente, empujado por los bancos públicos que tienen cerca del 80% de los créditos hipotecarios dados, con la posibilidad de un plazo a treinta años y la tasa más baja, con lo cual lógicamente, los argentinos están eligiendo y priorizando eso a la hora de tomar un crédito.

Comentá la nota